La investigación en Física de Astropartículas de Unizar da un paso vital y alcanza su madurez
Su especialización lo hace singular en el panorama nacional, con experimentos de búsqueda directa de materia oscura, como los que se realizan en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, o los dedicados a la búsqueda y estudio del axión, partícula candidata a materia oscura
El Paraninfo ha acogido hoy el acto de inauguración con la presencia de la rectora, el vicerrector de Planificación y Desarrollo Estratégico, la directora general de Ciencia e Investigación y los directores actual y anterior del CAPA
(Zaragoza, lunes 6 de octubre de 2025). El Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza -creado en el 2019- pasa a ser un Instituto Universitario de Investigación, un paraguas que le permitirá acceder a convocatorias más competitivas, más recursos y mayor proyección internacional. Esta mayoría de edad se ha celebrado hoy, con un acto que ha tenido lugar en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, al que ha asistido la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, el vicerrector de Planificación y Desarrollo Estratégico, José Ramón Beltrán, la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, el director actual del CAPA, Igor García Irastorza, así como su anterior director, Manuel Asorey.
Existente como “centro” de investigación de la Universidad de Zaragoza desde 2019, el CAPA se constituyó como instituto universitario el pasado mes de junio mediante acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, consolidando así una trayectoria de más de tres décadas de excelencia en el ámbito de la física de astropartículas y de altas energías. La creación del instituto supone un reconocimiento institucional a la relevancia y proyección internacional que este campo de investigación tiene en Aragón, así como a la visibilidad e impacto de sus investigadores en proyectos punteros.
El nuevo instituto, con sede en la Facultad de Ciencias, reforzará la investigación en ámbitos en los que el CAPA ya desempeña un papel de referencia internacional. Entre ellos destacan la detección directa de materia oscura —tanto axiones como WIMPs—, el desarrollo de detectores de ultra bajo fondo radioactivo, el estudio de física más allá del Modelo Estándar y de la Relatividad General y Especial, así como la exploración de señales astrofísicas y cosmológicas de la materia oscura y las aplicaciones de la teoría de campos en información cuántica y materiales topológicos.
Con 91 investigadores integrantes -76 de Unizar y 15 miembros externos-, “la creación de este nuevo Instituto Universitario de Investigación constituye un hito para para nuestra Universidad de Zaragoza y para el sistema aragonés de I+D+i, y supondrá el acceso a convocatorias más competitivas, más recursos y mayor proyección a nivel nacional y, en gran medida, también a nivel internacional”, ha destacado la rectora Rosa Bolea. Y ha añadido que, a partir de ahora, el IUI CAPA “abre la puerta a nuevas sinergias con dos instalaciones científico-técnicas singulares (ICTS) presentes en nuestra región, como el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, así como el Observatorio de Javalambre, operado por el CEFCA, convirtiendo a nuestra región un enclave privilegiado en este ámbito”.
Para la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, esta reconversión a IUI permitirá capitalizar el importante potencial científico y tecnológico existente en Aragón en estos ámbitos. Además, en su opinión también permitirá catalizar conexiones y sinergias que se están explorando con otros actores de la región en temáticas relacionadas, como el ITA, el INMA, (centro mixto CSIC-Unizar) y el Centro de Ciencias de Benasque.
Por su parte, el director del CAPA, Igor García Irastorza, ha subrayado que este paso “permitirá al CAPA conseguir más recursos para investigar. De manera directa a través del contrato-programa del Gobierno de Aragón con la Universidad para financiar los institutos de investigación. Y de manera indirecta nos da acceso a convocatorias competitivas para financiar infraestructura, personal técnico de apoyo o convocatorias de excelencia, tanto a nivel regional como nacional. De manera más genérica nos da más visibilidad y capacidad de influir en cuestiones de política científica y, en general, nos dota de un mayor atractivo para atraer nuevo talento investigador y nuevos proyectos”.
En España existen varios centros que se dedican a la física de partículas y tiene grupos o departamentos dedicados a investigaciones de “física de astropartículas” cercanas a las del CAPA. “Sin embargo, la especialización de CAPA lo hace único en el panorama nacional”, ha apuntado a su vez el anterior director del CAPA, Manuel Asorey. “Una seña de identidad ciertamente singular en el que CAPA es la realización de experimentos de búsqueda directa de materia oscura, como los que se realizan en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, o los dedicados a la búsqueda y estudio del axión (partícula candidata a materia oscura). En estos temas, la visibilidad y el liderazgo del CAPA es ampliamente reconocido a nivel internacional”.
Junto a estas áreas consolidadas, el instituto promoverá también nuevas líneas emergentes y sinérgicas, como el desarrollo de sensores cuánticos, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático al análisis de datos de astropartículas, o la investigación en nuevas tecnologías de detección de radiación y ondas gravitacionales, aprovechando la experiencia acumulada por los equipos de investigación del CAPA.
La financiación que gestiona actualmente el CAPA, toda ella captada por sus investigadores en convocatorias competitivas está en torno a los 1.4 millones de euros anuales. En torno a la mitad proviene de convocatorias europeas. Este número es el promedio de los últimos 4 años, pero está en progresión creciente, una progresión que se prevé que continúe, especialmente con la consecución del reciente proyecto ERC Synergy “DarkQuantum”, que dota de 4 millones adicionales al CAPA durante el periodo 2024-2030. Aparte de este proyecto, se ha de mencionar la ERC Advanced “IAXO+” recientemente finalizada, o la participación en los “Planes Complementarios de astrofísica y física de partículas”, el proyecto “Quantum Spain”, o la participación en varias acciones COST de la unión europea, en particular una de ellas coordinada desde el CAPA.
El CAPA reforzará también su papel en la formación especializada de jóvenes investigadores, a través del recién creado Máster en Física del Universo de la Universidad de Zaragoza, impartido en su mayor parte por personal investigador del propio instituto. Asimismo, está prevista la puesta en marcha de una Unidad Tecnológica destinada a apoyar proyectos de desarrollo tecnológico, mejorar la capacidad de servicio a las distintas líneas de investigación y potenciar la transferencia de tecnología hacia aplicaciones de interés industrial y social. En esta misma línea, el nuevo instituto dará continuidad y mayor proyección a las numerosas acciones de divulgación científica que ya vienen desarrollando sus investigadores, acercando al público general los avances y retos de la física de astropartículas y altas energías.
Es de destacar la estrecha relación que el CAPA mantiene con infraestructuras científicas de primer nivel, como el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), primera Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS) de la comunidad autónoma y en cuyo origen participaron investigadores del entonces futuro instituto. También destacan las colaboraciones emergentes con el CEFCA de Teruel, que opera el Observatorio Astrofísico de Javalambre, otra de las ICTS aragonesas de temática relacionada, y los vínculos con otros centros de referencia como el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) o el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual.